En la clase de Ciencias Sociales hemos estado trabajando el tema de las ciudades y el último tema que trabajamos fueron las problemáticas sociales ligadas a la ciudad y nuestra profesora nos asigno el trabajo de investigar dichas problemáticas y hacer un blog sobre ellas y específicamente la problemática reflejada en Medellín, el siguiente Blog tiene el fin de mostrar la investigación propia que le di a la problemática asignada que en mi caso es el analfabetismo y como este afecta a Medellín.
viernes, 21 de agosto de 2009
Introducción
Definición
Las siguientes son diferentes definiciones tomadas de diversos medios para el concepto de
analfabetismo.
Wikipedia:
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es
minoritario.
Diccionarios:
- Ausencia de instrucción. Tasa de analfabetismo, porcentaje de analfabetos en una determinada población.
- Falta de instrucción elemental. Incultura.
Características
La característica principal del analfabetismo es que se presenta en una población de bajos recursos económicos o de dificultades en su ubicación geográfica o por su diversidad cultural, los casos más comunes de personas analfabetas son:
- Personas que habitan en lugares remotos o lejanos a la civilización como lo son las personas provenientes del campo o grupos indígenas.
- Personas que difieren de la cultura de la mayoría de la población como los grupos indígenas.
- Personas con dificultades económicas que no asisten al colegio o escuela por estar trabajando para mantenerse o a su familia, sobre todo a edades tempranas.
- Personas de bajos recursos que no pueden pagarse sus estudios.
Consecuencias
El analfabetismo es uno de los principales
problemas
a los que se enfrentan países en vías de desarrollo para lograr desarrollar su economía. El motivo es que, a diferencia de otros modelos sociales, la sociedad contemporánea basa la transmisión de conocimientos en el uso de textos escritos. De esta forma el analfabetismo es factor de desigualdad social, que afecta especialmente a miembros de comunidades donde la transmisión del conocimiento ha sido tradicionalmente oral.
Pero las consecuencias no se limitan a países subdesarrollados, ya que como dice el dicho “una cadena es tan fuerte como su eslabón mas débil” y lo mismo se aplica para conceptos tan grandes y complicados como lo son las economías de países, es por eso que un analfabeta representa un “eslabón” débil en la cadena ya que su capacidad de adaptación y de productividad dentro de la economía es mas limitada.
Datos estadísticos
A nivel mundial (estudios del 2002):
Según las recientes cifras publicadas por
80% de los habitantes del planeta que tienen más de 15 años de edad saben leer y escribir y
, además, el número de mujeres alfabetizadas es mayor que nunca.
Las nuevas estimaciones y previsiones* del Instituto de Esta
dística de
analfabetos: en 1995 representaban el 22,4% de la población mundial y en 2000
el 20,3%. Esto significa que la cantidad de adultos analfabetos disminuyó de 872 millones a 862 millones entre esos dos años. Basándose en las tendencias actuales, el IEU estima que en 2010 el número de analfabetos habrá descendido a 824 millones, lo cual representará un 16,5% de la población mundial de ese entonces.
Los avances más notables se registraron en África y Asia, en donde la proporción global de analfabetos se redujo en un 5,4% y un 2,8% respectivamente, aunque se den algunas disparidades entre los países de ambos continentes.
Tasas de alfabetismo adulto en todo el mundo (1980–2015)
En Latinoamérica (estudio
del 2008):
En la actualidad uno de cada diez latinoamericanos no
sabe leer ni escribir. Esto
significa que los analfabetas
del continente son 40
millones de personas, una población equivalente a la
población de Colombia.
En Colombia (estudio del
2008):
Siete de cada cien
colombianos mayores de quince años no saben leer ni
escribir, pese a los esfuerzos
recientes por contrarrestar este índice, aseguró
En Medellín :
Las tasas de alfabetismo en
Medellín y Bogotá para el 2005 son 93,6 por ciento y 95,6 por ciento
respectivamente, lo cual
hace pensar en la necesidad de redoblar esfuerzos para alcanzar niveles como los del
caso argentino o chileno.
A continuación algunas
tablas para completar la información previa:
(Colombia)
Acerca de la educación | |
Analfabetismo Nacional | 15,15% |
Analfabetismo Cabecera Municipal | 12.68% |
Analfabetismo Antoquia - Medellín | 12.52% |
Analfabetismo Rural Disperso | 24.14% |
(Latinoamérica, abril 2006)
Soluciones a nivel de ciudad
Desde hace mucho tiempo se viene viendo un proceso de mejoría mientras el país va despertando y va cobrando cuentas a los políticos. Es desde entonces que es mayor la inversión del gobierno en la educación de la nación en general, pero en Medellín en la actualidad probablemente la propuesta mas latente para la mejoría de los estándares de educación y mayor facilidad de los mismos es el proyecto planteado por el previo alcalde el señor Sergio Fajardo Valderrama.
Este proyecto hizo grandes aportes económicos para la mejoría y facilidad de la academia en los lugares mas marginados de la ciudad, los mas importantes aportes fueron quizás los parques bibliotecas que la alcaldía dono para el uso de estos barrios pobres y marginados de la ciudad de Medellín.
Son este tipo de proyectos y aportes los que inspiran mejoría en la juventud de la ciudad y son los que impulsan e inspira la educación en todos los ciudadanos.
A continuacion un link a un video sobre el trabajo de "Medellín la mas educada"
http://www.youtube.com/watch?v=AUZtMX-LCno
jueves, 20 de agosto de 2009
Conclusiones
El analfabetismo ha sido y es una problemática social de gran importancia tanto a nivel mundial como en la ciudad de Medellín. Hoy en día se han establecido diferentes propuestas para mejorar e irradicar esta problemática y son proyectos innovadores y vanguardistas como el proyecto “Medellín la mas educada” los que lograran un cambio positivo y una verdadera mejoría para poder acabar con este fenómeno.
El analfabetismo es un problema mundial que se debe tomar muy seriamente ya que afecta tanto la economía global como la integridad y las posibilidades de cada individuo.